Y para entender cómo funciona el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (IVE) en los centros primarios de salud de La Rioja hay que recorrerlos.
Por Paulina Carreño
Cualquier persona que necesite consultar sobre relaciones sexuales, métodos anticonceptivos, IVE u otro tema vinculado con la salud en la zona oeste de la ciudad, va a llegar al centro primario de salud San Pío de Pietrelcina I, en el barrio Panamericano. En el ingreso, detrás del mostrador de atención al público lo recibirá la imagen de un Cristo crucificado. En la sala de espera dos afiches, una de San Pío y otra de la Virgen María y una imagen de yeso de San Pío en una de las esquinas. También una foto grande de Doña Lidia Zalazar de Mercado, inspiradora de la familia Mercado para hacer las donaciones que construyó ese centro de salud en honor al santo.
La coordinadora del centro es la médica de familia Valeria Bruno. Ella asegura que desde hace cuatro años dejó de ser una organización no gubernamental (ONG). Que ahora es enteramente un centro de salud que respeta las normas provinciales y que entrega métodos anticonceptivos. Esta aclaración viene a cuento de que durante varios años sus autoridades se resistían a distribuir métodos de control de la natalidad por estar emplazado en un terreno donado por el Obispado, quien imponía como cargo intervenir en decisiones vinculadas a la educación y salud sexual, aunque se tratara de un servicio público.
En su oficina donde hay otra foto de San Pío enmarcada, Bruno explica que todos los médicos de este centro son objetores de conciencia y que por lo tanto se oponen a practicar la IVE.
***
De los 24 centros primarios de salud que tiene la capital, incluyendo Sanagasta, ninguno informa sobre IVE. En ninguno hay un solo cartel que diga que la Ley Nº 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo es un derecho al que pueden acceder las mujeres y personas gestantes desde el principio del 2021.
La falta de cartelería tanto en papel como digital fue confirmada por la titular del Programa de Salud Sexual y Diversidad que depende del Ministerio de Salud, Marta Llanos: “cartelería no enviaron de Nación pero si fichas técnicas”.
La ausencia de gráficas informativas provinciales digitales en redes sociales también resulta llamativa porque es económica y de fácil difusión. El Ministerio de Salud de la Provincia es el que concentra el diseño y la divulgación de la información.
El cartel que sí está, al menos en dos de los centros, dice: “Toda consulta de anticoncepción es una consulta de urgencia”. El recorrido por los centros primarios se realizó entre abril y mayo y en ninguno había al menos un folleto que la persona interesada en una IVE se pudiera llevar.
La poca folletería disponible hace referencia al parto humanizado y a la lactancia materna. Ese es el caso del centro primario Puertas de la Quebrada. Su coordinadora, Heben Cuello, aseguró que colocan DIU, implante intradérmico, y tienen disponibles pastillas anticonceptivas. También dijo que la mayoría de los que trabajan ahí son objetores y que ante el posible pedido de una IVE, los derivan al Hospital de la Madre y el Niño.
En el centro de salud del barrio Antártida, la coordinadora Paola Herrera, explicó que cuentan con una trabajadora social y una psicóloga. “Cuando viene alguien a pedir tiene primero un encuentro con la trabajadora social y luego se le da un turno con la médica”. Allí también la mayoría de los profesionales se niegan a realizar la práctica. Y señaló: “Buscamos que se respete a las dos partes”, ubicando en un mismo plano a los médicos objetores con quienes buscan ejercer su derecho a una IVE.
“Al principio todos se resistían”, agregó Herrera. Y para dar respuesta dice que lograron hacer un grupo con la médica de familia, la trabajadora social y la psicóloga.
Una particularidad que suele repetirse en algunos centros es que quienes consultan sobre IVE, viven en otros barrios. “Aquí nos conocemos todos”, explica.
En este centro, sí hay un afiche que promociona el uso de preservativos. Algo que sorprende porque casi no hay cartelería sobre los diferentes métodos anticonceptivos disponibles.
En los barrios Luis Vérnet y San Martín se repite casi la misma situación del resto de los centros. Con mayoría de profesionales médicos y médicas objetores, a veces logran que profesionales de otras disciplinas tengan mejor predisposición pero en la mayoría de los casos también los derivan al Hospital de la Madre y el Niño.
Es extraño no encontrar en los centros de salud una cruz, una virgen o un santo decorando las paredes o las esquinas en las salas de espera o consultorios. Y respecto a los nombres, los santos incluso se repiten como en el caso de San Pío. Además del que está en el barrio Panamericano hay otros (San Pío II, III, IV…) en el barrio Alunai, San Martín y en Sanagasta.
***
La titular del Programa de Salud Sexual y Diversidad provincial, explicó que en estos últimos meses lograron avanzar en el flujograma de funcionamiento del sector público tanto en Capital como en el resto de las localidades. A través de la atención remota o telemedicina, una profesional hace el seguimiento. Y es una, en femenino, porque es una de las doce médicas que dan respuesta a las demandas de IVE. Todas mujeres.
“Nosotros les explicamos que pueden ser objetores pero tienen que garantizar el acceso. Tienen que receptar la demanda y el acceso. Alguien del centro de salud tiene que estar preparado para realizar la consejería”, agregó Llanos.
Los pedidos de IVE que llegan al Programa lo hacen por distintas vías: Socorristas, Red de profesionales, 0800 línea sexual nacional o demandas de los centros primarios.
El centro de salud, hospital o el mismo Programa que recibe el requerimiento de la práctica debe hacer una consejería para que la persona que la solicita vea todas las opciones. Cuando tiene toda la información le hacen firmar un consentimiento. Le piden una ecografía, se arma la historia clínica y la derivan (en caso que el centro primario de salud no lo haga, como viene sucediendo en muchos casos) al Hospital o al Programa de Salud Sexual. Sin embargo, los centros primarios se tienen que hacer cargo del pre y post tratamiento. El pre incluye consejería y derivación y en el postratamiento, anti concepción obstétrica post evento. La persona debe acudir, en teoría, al centro de salud público más cercano a su domicilio, explican desde el sistema de salud.
Todos los centros están obligados a hacer el seguimiento de los casos y cualquiera de las personas de los centros de salud como médicos, odontólogos, enfermeros, agentes sanitarios, psicólogos, trabajadores sociales, pueden receptar la demanda.
Desde el sistema de salud también explicaron que hasta el momento la demanda de misoprostol que envía la Nación no faltó y que pudieron dar respuesta a todas las demandas.
Respecto al pedido de la ecografía, desde el Programa señalaron que si bien no se trata de una obligación que fije la ley, los y las profesionales la piden para poder constatar las semanas de gestación o si es un embarazo ectópico, es decir extrauterino.
***
Basta dialogar con diferentes profesionales de la salud para entender su coincidencia en que la atención primaria ayuda a aumentar el acceso a los servicios médicos, en especial para los grupos aislados o privados de la población. Los países con una atención primaria fuerte tienen una población más sana, y contribuyen a reducir las desigualdades.
Como define la Organización Panamericana de la Salud, “un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Eso sobre todo, «sin distinción», es lo que parece necesario resaltar.