El libro lanzado en plena pandemia contiene 17 relatos verídicos de mujeres que atravesaron distintas situaciones de abortos, que dejan en evidencia el dolor y la necesidad de sanar. «Son testimonios que ponen en evidencia la necesidad del aborto legal», aseguran las editoras catamarqueñas.
“Relatos que rompieron el silencio” es una propuesta editorial impulsada por el grupo «Eulalias, comunicadoras feministas catamarqueñas», que se presentó virtualmente el pasado 8 de agosto en coincidencia con el segundo aniversario del rechazo de la ley de interrupción legal del embarazo en el Senado argentino, «como una forma de recordar aquella asignatura pendiente del Congreso de la Nación», marcaron las editoras.
“Esta propuesta editorial es nuestra forma de preservar en la memoria aquel 8 de agosto de 2018 cuando un grupo de 38 senadores votaba en contra del proyecto de Interrupción Legal del Embarazo y nos negaba con su voto el reclamo de miles de miles de mujeres por ‘educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir’”, señala la introducción del libro de Eulalias. La modalidad del lanzamiento se debió al contexto de pandemia que impide la reunión de personas
Los 17 relatos que lo conforman son las voces de aquellas mujeres que atravesaron distintas situaciones de violencias enmarcadas por un profundo dolor. Testimonios verídicos que ponen en evidencia la necesidad del aborto legal. Las historias fueron interpretadas en tres veladas de encuentro y sanación por actrices y actores catamarqueños, acompañados por músicos locales.
La presentación virtual a través de las redes de Eulalias fue acompañada por Paula Rodríguez, periodista, escritora, autora del libro “Ni una menos”, quien escribió el prólogo de la obra. También participó Sonia Santoro, periodista de Página 12, especialista en género; Itatí Carrique, periodista salteña, escritora especializada en género; Lola Cufré y Valeria Donato, referentes de la Campaña por el Aborto Legal.
La voz de las Eulalias estuvo representada por Yémina Castellino, una de las editoras del libro y Ana Carrizo, ‘Anita La Más Bonita’, ilustradora de las historias, y el evento fue moderado por Gretel Galeano.
“Fui parte de este libro, es una obra en la que las Eulalias pusieron sus ojos y sus oídos para atender a lo que pasa en su comunidad, esta es una forma más de convencer”, expresó Paula Rodríguez. “Es un libro de las violencias que hemos sufrido las mujeres en todos los tiempos. Es imposible no sentirse interpeladas por estas historias”, agregó Santoro.
“Las mujeres no llegamos solas a una situación de aborto, también los hombres están involucrados, muchas veces los hombres deciden. Y eso es algo que el libro lo deja claro. Además, se rompe con esa idea que las mujeres abortamos alegremente”, sostuvo Itatí Carrique.
Valeria Donato se refirió al camino transitado desde aquel agosto de 2018. “Ahora estamos rompiendo con esta clandestinidad. Con ley o sin ley, lo estamos sacando de la clandestinidad”, añadió. Y Lola Cufré agregó: “Cuando hablamos de aborto, tanto en la clandestinidad como en la legalidad, hablamos de un acto político. Estamos hablando de salud pública, hay mujeres que mueren por un aborto, por eso decimos que es un acto político”.
“Relatos que rompieron el silencio” fue declarado de interés parlamentario y periodístico en la última sesión de la Cámara de Diputados. Se podrá adquirir en la Biblioteca Dr. Julio Herrera, de lunes a jueves, en el horario de 9 a 12.