La agenda de género en las plataformas de gobierno no pasa inadvertida desde que el movimiento feminista se instaló como fuerza política y social en los últimos años. La invitación fue principalmente a las mujeres que integran los binomios a gobernador/ra y vice para que expongan sus políticas públicas en caso de gobernar la provincia durante los próximos cuatro años.
El próximo domingo 27 de octubre los y las riojanas elegirán al gobernador/ra y vicegobernador/ra que conducirá los destinos de la provincia hasta el 2023. Es la primera vez que las fórmulas riojanas tienen tanta presencia de mujeres, aunque no en todas liderando: de las seis que se presentan para el estamento gobernador/ra casi todas (cinco) tiene una mujer en el binomio, y dos están encabezadas e íntegramente formadas por mujeres. Este último es el caso del FIT y el Movimiento Independiente Justicia y Dignidad.
Luego del mandato de Teresita Luna (2007-2011) tras el resultado del próximo domingo hay muchas posibilidades que una mujer nuevamente presida la Cámara de Diputados de la La Rioja como una atribución de la vicegobernación.
La propuesta fue a esas mujeres para que cuenten qué presencia tiene la agenda feminista en sus plataformas de gobierno, algunas urgentes otras importantes en esta realidad que nos atraviesa. Pero no todas respondieron, y si bien la mayoría tiene una agenda para llevar a la Casa de las Tejas, no fue el principal eje de campaña de lxs candidatxs.
Luego del Ni Una Menos (2015), Paridad (2017) y debate de aborto (2018) muchos de estos ejes cobran otra dimensión y fuerza. La mayoría de lxs candidatxs no puede obviar hoy la toma de posición sobre algunos temas mientra otrxs, como es el caso de la izquierda, hicieron de la agenda feminista su principal bandera de campaña.
Los principales tópicos consultados fueron: derechos sexuales y reproductivos (aborto y ESI), participación política (paridad) y autonomía económica; violencia machista, acceso a la justicia y derechos LGBTTTIQ+.
Ley de emergencia en violencia de género, Consejo de género, refugios transitorios, cupo laboral trans, paridad, presupuesto participativo, defensor del pueblo y línea gratuita son algunas de las políticas que se destacan entra las propuestas que exhiben lxs candidatas para implementar en el gobierno provincial.
LAS PROPUESTAS
– Su compañera de fórmula como vicegobernadora es Claudia Baigorria.
Antes que nada, vale hacer la aclaración que desde nuestra posición política sostenemos que el gran problema de las mujeres y la comunidad LGBTIQ+, no es una cuestión solo de machismo, como si esto se solucionará solamente con educación y leyes paliativas. El problema es de fondo, acá lo que mata es el patriarcado y el capitalismo.
Ley de Emergencia en violencia de Género. Como política nacional y provincial es urgente declararla de forma inmediata y destinar el 1% del PBI nacional a erradicar la violencia de género. Esto permitirá avanzar en la disposición de presupuesto para la implementación masiva de la Ley de Educación Sexual Integral con perspectiva de género y científica en todas las instituciones pertenecientes al estado nacional, provincial y municipal. Ley Micaela: Puesta en práctica de forma progresiva y transversal a todos los agentes de la administración pública provincial y municipal.
Refugios transitorios: Para mujeres en situación de violencia. Además la construcción de viviendas populares para las mujeres y niñes en situación de violencia física, sexual, económica y psicológica, al igual que la atención integral de las víctimas.
Identidad de género: Es imprescindible garantizar todos los recursos presupuestarios para la aplicación efectiva de la ley en lo que respecta a los tratamientos hormonales, a la atención de su salud integral y a las intervenciones quirúrgicas.
Cupo laboral trans: Teniendo en cuenta las estadísticas del INDEC en la provincia las mujeres en edad activa laboral menores de 29 años llegan al 35% de desocupación, pero no existen datos estadísticos de la comunidad LGBTIQ+ sobre la misma situación. Es por eso que levantamos el proyecto de cupo en todas las áreas de la administración pública, como una manera de generar trabajo digno.
Paridad de Género: El tema no pasa por tener el 50 % de parlamentarias, sino qué políticas defienden. Las candidatas del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio de la provincia con cargos expectantes están a favor del aborto clandestino y cuando fueron parte del gobierno tampoco impulsaron políticas públicas para luchar contra la desigualdad económica y la violencia en general.
Para superar las trabas sociales y políticas que nos impone el capitalismo y el patriarcado debemos avanzar con la organización y la lucha para lograr la igualdad económica y social, acceder a la escuela y la salud pública, a tener un trabajo y salario acorde a la canasta básica, que se reconozca el trabajo doméstico como tal, que contemos con guarderías infantiles gratuitas y públicas, entre otros. Ningún gobierno nos regala nada, se lo quitamos en las calles.
Aborto: Somos el único partido que levantamos coherentemente, incluso desde las bancas, la legalización del Aborto seguro, gratuito y en el hospital. Si bien nuestra provincia adhiere a la ley de Interrupción Legal del Embarazo, nos encontramos con dos trabas: no se brinda la información correspondiente sobre nuestro derecho a interrumpir un embarazo por causales legales, se nos coarta la libertad apenas entramos al hospital. Y los objetores de conciencia son capaces de dejar morir una mujer antes que actuar acorde a la ley.
La Oficina de Acceso a la Justicia que se encuentra en el Hospital Materno Infantil debe estar en todos los hospitales públicos, y los profesionales a cargo de los hospitales tienen que estar inscriptos con anterioridad a ocupar su cargo en un registro de objetores de conciencia. Luego el Estado a través de las instituciones que corresponden deben garantizar de forma obligatoria el acceso a la información legal y científica y a profesionales que lleven adelante las prácticas que la ley establece, sin dilaciones.
Mayor presupuesto para ESI: Sostenemos la importancia de duplicar el presupuesto de educación, ya que tiene que ser la escuela y los docentes los que garanticen su implementación. Para esto la capacitación debe ser permanente y en servicio y para todes los involucrados en la escuela (docentes, directivos, preceptores, personal de maestranza, bibliotecarios). Y transformar la ESI en un espacio curricular con horas cátedras destinadas a ese fin, con docentes capacitados y con perspectiva de género, desde jardín de infantes (jardín de 3,4 y 5) toda la primaria, la secundaria y los Institutos formadores de formadores, al igual que en las universidades. Y definitivamente separar a la iglesia del estado, eliminando todos los subsidios que reciben del estado.
Acceso a la justicia: Las mujeres de los barrios periféricos deben contar con dinero para llegar a la Comisaria de la Mujer, luego a la Unidad Fiscal, luego al Hospital y de nuevo a tribunales. Esta es una de las razones por las que muchas desisten de denunciar o no tienen los medios económicos para costear los gastos para las demandas de alimentos, tenencia, exclusión del hogar, por lo que las mujeres pobres quedan excluidas del acceso a la justicia. Proponemos eliminar los gastos de justicia (poder, estampillado y otros) y recaemos nuevamente en la falta de presupuesto que se destina a la ley de Erradicación de la violencia de género. No hay solución de fondo si las medidas a llevar adelante son parches y el PJ y Cambiemos saben de eso.– Es compañera de fórmula de Julio Martínez como candidata a vicegobernadora.
Presupuesto participativo: Para erradicar las violencias machistas. Un presupuesto desde la perspectiva de igualdad de oportunidades para definir una política de Estado que prevenga, asista y resuelva las situaciones de desigualdad e inequidad en todos los ámbitos que el Género se sienta afectado o cercenado.
Implementar políticas públicas de prevención y asistencia de la violencia en sus diferentes expresiones y ámbitos donde se desarrolle (espacios institucionales judiciales y administrativos específicos)
Paridad y participación política: Es necesaria y oportuna la sanción de una ley provincial para implementar la paridad en el ámbito legislativo y judicial de La Rioja. La participación del Género en su diversidad debe ser garantizada en los diferentes ámbitos de interacción. A través de leyes y en líneas de acción directas
Aborto: No estoy de acuerdo con la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina, pero es necesario una política de Estado que no penalice a las víctimas de esta decisión, sobre todo aquellas que provienen de sectores socialmente vulnerables.
Son de carácter obligatorio las políticas de prevención y los insumos gratuitos como la información e implementación de las leyes que ya existen (ligadura de trompas, etcetera).
ESI: Las políticas públicas necesitan decisión política y coherencia institucional desde un objetivo de Estado para resolver los problemas sociales.-
Defensor del Pueblo: Debe implementarse esta figura, que existe en la Constitución Provincial y que debería entre otras cosas garantizar que la ley de cupo laboral se cumpla, como una de las medidas para disminuir los altos niveles de desempleo y precarización laboral que en La Rioja afecta mayormente a las mujeres y colectivo trans.
Acceso a la justicia: Existe una ley nacional de patrocinio legal gratuito para garantizar el acceso a la justicia de mujeres que quieren denunciar, y la provincia debería adherir.– Su compañera de fórmula como vicegobernadora es Florencia López.
(Cabe aclarar que la candidata a vicegobernadora fue invitada al igual que todas las candidatas a enviar sus propuestas pero no lo hizo, razón por la cual se lo consultó al candidato a gobernador de esa fórmula)
Planteamos la necesidad de que en este tema nos basemos en una decisión y una voluntad política de escuchar y atender las demandas y necesidades de género. Consideramos que la justicia social que pregonamos como peronistas se dará en el momento que tomemos conciencia y podamos construir a la par, varones y mujeres, erradicando las barreras que generan desigualdades. Incluir en la agenda de las políticas públicas la perspectiva de género, es una construcción de equidad.
Consejo de género: Que incluya actores de la sociedad civil que aporten para abordar temáticas para el desarrollo, y avanzar en la batalla cultural que debe darse.
Ley de Paridad: Para sentar bases en la representación equitativa y avanzar con los derechos políticos de las mujeres.
Mayor presupuesto: Las decisiones políticas requieren incrementar el presupuesto para que las leyes sancionadas que no se aplican generalmente por falta de recursos, tengan vigencia e impacto en todos los niveles del Estado.
Reforma Judicial: Implementación de la ley 7.863 (Fuero de familia, niñez y adolescencia), Creación de Fueros de Violencia familiar; implementación de la figura del abogado del Niño Niña y Adolescente, Código Civil Y Comercial; reforma del Código Procesal, Civil Comercial y de Minas.
Patrocinio Gratuito: Garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia de género de acuerdo a lo establecido en la Ley 26.485.
Programas de salud y la educación integral: Para fortalecer las políticas públicas para las mujeres y la comunidad LGBTIQ, además de aquellos que empoderen y generen conciencia para llegar a tener más oportunidades.
Atención centralizada: Que las mujeres en situación de violencia tengan una atención integral centralizada.
Contención a la niñez: Programas destinados a niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia doméstica e infantil.
Ley Micaela: Trabajaremos fuertemente apoyados en la ley, para sustentar bases de formación. Hoy en La Rioja la ley tiene adhesión parcial a la nacional y necesita un apoyo contundente para que su aplicación sea completa y permanente. Proponemos la transversalidad en el diseño y aplicación de toda política pública, porque la perspectiva de género no se circunscribe a un área determinada.
Zonas rurales: Planteamos un tratamiento especial en la provincia, porque creemos que ahí el Estado debe estar presente con más fuerza, con abordajes integrales para mujeres, niños, niñas y adolescentes.– Su compañera de fórmula como vicegobernadora es Natalia Pereyra.
Línea gratuita: Para atender los casos de violencia de género, que funcione las 24 horas. Que desde allí se derive para brindar contención psicológica, asistir a las víctimas con oficiales femeninos en caso de agresión y apresar al individuo para que la víctima sienta la contención que necesita en ese momento.
Participación política: Impulsar la participación de mujeres y el colectivo LGBTIQ. Creo que depende de cada una, si una se anima y crea un grupo y empuja hacia delante lo consigue, nunca sentirse menos y siempre la autoestima arriba.
Aborto y educación sexual: Es muy difícil una respuesta en mi caso particular. Perdí tres embarazos y cuando logré quedar embarazada pasé seis meses en cama para que nazca mi hijo, pero entiendo los casos de violaciones a menores y embarazos que viene muy mal ¿y si está aprobado?
No alcanza con dar una charla en las escuelas, tenemos que fomentar más el “cuidarte» «ama tu cuerpo», «que te respeten»,” si decís no, es no».
Más atención a los adolescentes , Abrir centros comunitarios e incrementar actividades para tener a todos los jóvenes ocupados con , baile ,talleres de música , de arte , tejido etc..
Autonomía económica: La Rioja es una provincia que siempre estuvo gobernada por el sexo masculino pensando que es el más fuerte, creo que no aceptan que estamos en el siglo XXI. Cuando nos levantemos tod@s juntos y gritemos “tenemos derechos”, dejaremos de ser discriminad@s.
Casa hogar: Para recibir todos los casos de violencia y donde también funcione una sala de emergencia con profesionales (médicos, ginecólogos y enfermeras) para dar la contención necesaria y derivar cada caso a un abogado. Nunca hay que dejar para mañana porque puede ser tarde.