La primera elección nacional que pondrá en práctica la paridad de género en las candidaturas, tendrá en La Rioja seis listas de las cuales sólo dos están encabezadas por una mujer. La mayoría de las precandidatas en las PASO participan como suplentes en los armados de sus partidos, y en las dos fuerzas políticas que polarizarían la elección, el voto por la legalización del aborto estaría más parejo, a favor y en contra.


Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) serán las primeras elecciones nacionales que pondrán en juego la presencia igualitaria de mujeres y varones en las boletas, tal como lo marca la ley 27.412 sancionada en noviembre de 2017. La expectativa era grande.

Con los hashtag #FeministasEnLasListas y #SinParidadNoHayDemocracia, días previos al cierre de listas los movimientos feministas lanzaron la campaña en redes para presionar y exigir la participación real de las mujeres en los armados políticos. Pero fundamentalmente la presencia de representantes que aseguren la agenda del feminismo en el Congreso Nacional, donde la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y la implementación de políticas públicas con perspectiva de género son los principales objetivos.

Sin embargo uno de los primeros análisis pos cierre de listas para las PASO en La Rioja, indicaría que las alianzas y partidos una vez más, como viene sucediendo históricamente desde la ley de cupo en 1991, hicieron un obligado esfuerzo para garantizar la participación de las mujeres en cargos expectantes: la mayoría fue a ocupar las suplencias y no las titularidades.

Según la constitución, dos bancas le son asignadas al partido o alianza con mas votos, en tanto el segundo obtendrá solo una banca. Las listas encabezadas por varones garantizan su participación predominante en el Congreso sin importar qué ley rija.

La pregunta que queda flotando sería: ¿cuál es la consideración real que tienen los espacios políticos de sus representantes mujeres a la hora de elegir los lugares que ocupan en sus listas?

Uno de los datos para leer es el lugar que ellas ocupan en esos armados. De las seis listas, sólo dos están encabezadas por una mujer, y es el caso de Lis Rodriguez de UNIR (el espacio del pre candidato presidencial José Luis Espert que aún espera el visto bueno de la Justicia Electoral para seguir en carrera), y Maria Abarca Granillo del Movimiento al Socialismo . El resto son todos varones: Sergio Casas (Frente de Todos), Felipe Álvarez (Juntos por La Rioja), Carlos Santander (Compromiso Federal) y Martín Ángel (Frente de Izquierda y los Trabajadores).

Otra de las preguntas que surgen en torno a esos armados sería: ¿Los lugares que ocupan cada uno de lxs candidatos en esas seis listas tienen relación directa con la medición en las encuestas, el nivel de conocimiento, la imagen positiva? ¿O prima otro criterio? Y en ese caso cuál es.

A prima facie se puede asegurar que algunos de los hombres que hoy encabezan las nóminas que competirán en agosto, no gozan de un gran conocimiento en el electorado provincial.

Con las elecciones del próximo 27 de octubre La Rioja renovará tres de sus cinco bancas en el Cámara baja, y a partir de diciembre lxs electxs reemplazarán al peronista Luis Beder Herrera, y a los macristas Karina Molina y José Moretti (éste último asumió para completar el mandato del fallecido Héctor Olivares).

El filtro que imponen las PASO, por las que lxs riojanos iremos a votar el 11 de agosto, sin embargo no tendrán ese sentido en nuestra provincia ya que ninguna de las fuerza política competirán entre sí para definir las listas de diputadxs nacionales.

Como viene sucediendo en casi todo el país, sólo representarán una gran encuesta para las seis fuerzas políticas de cara a las elecciones generales de octubre.

La definición de las candidaturas también genera una gran expectativa en la sociedad riojana respecto a un tema donde se pondrá la lupa y esperará pronunciamientos: el aborto. Es que luego del debate legislativo y social que vivió el país por la interrupción voluntaria del embarazo en el 2018, la postura que tendría cada candidatxs cuando vuelva a tratarse el proyecto que presentó la Campaña en mayo ultimo, será de gran interés para lxs votantes. Y fundamentalmente para el feminismo.

A diferencia de lo que dejó el mapa riojano en la votación del año pasado, con los nombres para la renovación parcial que habrá en octubre el escenario podría cambiar.

Cabe recordar que tanto en Diputados como en Senadores, la mayoría de lxs legisladrxs riojanos votaron en contra: lxs diputados Danilo Flores, Karina Molina y Julio Sahad, y lxs senadorxs Julio Martínez, Carlos Menem e Inés Brizuela y Doria. Solo votó a favor el diputado Luis Beder Herrera, que en diciembre terminará su mandato.

A partir de ahora los distintos espacios que vienen reclamando agenda feminista en las plataformas electorales, seguramente exigirán propuestas y posturas claras sobre la demanda en la ampliación de derechos para las mujeres y las disidencias.

Algunos de los datos más sobresalientes que dejó el armado para tener en cuenta:

Dos nóminas están encabezadas por una mujer.

Una de esas dos mujeres cabeza de lista está en contra del aborto: Lis Rodríguez, joven estudiante de enfermería de 29 años.

La mayoría de las mujeres de las seis listas que se presentaron para competir en La Rioja, ocupan cargos suplentes.

De los cuatro varones que encabezan listas, uno está a favor, dos en contra y en el caso de Álvarez aún no se conoce su posición.

Las dos listas que podrían polarizar la elección, kirchnerismo y macrismo, tienen en sus fórmulas candidatxs con posturas equilibradas a favor y en contra. Sin embargo el oficialismo provincial muestra más caras con militancia feminista, excepto el actual gobernador Sergio Casas.

El mandatario provincial, primer candidato del peronismo oficialista alineado con la fórmula Fernández – Fernández, es antiderecho y el año pasado declaró “provida” a la provincia.

La ex senadora Hilda Soria, segunda candidata de la lista oficialista, trabajó durante su mandato en la Cámara alta varias políticas a favor de los derechos de las mujeres. Si bien aún no se pronunció públicamente sobre el tema, en una votación del proyecto de IVE podría votar a favor.

El tercer candidato de esa lista Fabián Calderón, actual rector de la Universidad Nacional de La Rioja, durante el debate en el Congreso se manifestó públicamente a favor de la legalización. Y la primera suplente de esa lista, Luz Santangelo Carrizo, también es militante feminista y está a favor de la IVE. Lo mismo sucede con la tercera suplente, la popular cantante Gloria de La Vega que desde su carreraartística militó visiblemente a favor.

Felipe Alvarez, cabeza de lista del frente opositor Cambiemos que polarizaría la elección con el peronismo, aún no manifestó su postura públicamente, ni a favor ni en contra. En cambio, su compañera Cristina Salzwedel militó fuertemente por el pañuelo celeste junto a la senadora Inés Brizuela y Doria, correligionaria suya.

Otro de los hombres que encabeza lista es Carlos Santander de Compromiso Federal, que llegado el momento votaría en contra. Sin embargo está a favor de ampliar las causales de la ILE en el Código Penal.

El candidato del frente que conformó la izquierda local, el docente Martín Angel, está a favor como todxs lxs candidatos de ese sector en el resto del país. Es la única lista donde la totalidad de sus integrantes militan visiblemente el pañuelo verde.

Las candidaturas:

FRENTE DE TODOS

1. Sergio Casas

2. Hilda Soria

3. Fabián Calderón

1. Luz Santangelo Carrizo

2. Jorge Reynoso:

3. Gloria de La Vega

JUNTOS POR EL CAMBIO

1. Felipe Alvarez

2. Cristina Salzwedel

3. Carlos Laciar

1. Gabriela Rodriguez

2. Sebastián Ruiz

3. Eva Martinez

UNIR (ESPERT)

1. Lis Rodríguez

2. Matías Herrera

3. Justina del Valle Salas

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

1. María Abarca Granillo 2. José Giromini

3. Tamara Barrionuevo

1. Pablo Sánchez

2. Josefina Tineo

3. Roberto Oroná

COMPROMISO FEDERAL

1. Carlos Santander

2. Claudia Susana Martínez

3. Nelson Ángel Avila